Skip to main content

Lección 7 para el 18 de noviembre de 2023: MISIÓN EN FAVOR DEL PRÓJIMO.

Dado que el amor es el resumen de la Ley, el amor debe demostrarse obedeciendo la Ley (Santiago. 2:8-10). Esto implica que el amor a Dios y al prójimo no puede quedarse en meras palabras o sentimientos. El amor debe ser llevado a la práctica.

Partiendo de la pregunta de un intérprete de la Ley, Jesús nos enseñó cómo amar a Dios y a nuestro prójimo (Lucas 10:25-37).

Solo mediante nuestro amor y servicio al prójimo que necesita ayuda podemos demostrar la autenticidad de nuestro amor a Cristo.

  • ¿Cómo heredar la vida eterna? Lucas 10:25.

    • Si no fuera por la expresión “para probarle”, pensaríamos que este intérprete de la Ley era una persona que, sinceramente, deseaba que Jesús le dijese cómo obtener la vida eterna.
    • Jesús sabía que sus intenciones no eran buenas, sin embargo, no le reprochó nada, ni se negó a responderle. Siempre atento a aprovechar cualquier oportunidad para la misión, aprovechó esta ocasión para hacer un llamado personal.
    • Además, la pregunta era demasiado trascendente como para dejarla sin respuesta: “¿haciendo qué cosa heredaré la vida eterna?”
    • Cada uno de nosotros tiene el mismo anhelo de trascendencia; la misma necesidad de vivir más allá de esta corta vida (Eclesiastés 3:11; Santiago 4:14).
  • La respuesta está en la Palabra. Lucas 10:26.

    • En ocasiones, podemos ser abordados con preguntas provocadoras (por ejemplo, “¿por qué dices que hay un solo Dios, pero adoras a tres personas?”). Tal vez pensemos que, como el intérprete, su único propósito es provocar, molestar, o dejarnos en evidencia.
    • A diferencia de Jesús, nosotros no podemos saber la intención real de las personas (Juan. 2:25). Tal vez, sin saberlo, estemos ante un sincero buscador de la verdad. Por ello, debemos imitar el método que Jesús usó para responder a las preguntas difíciles o malintencionadas.
    • Así pues, en primer lugar, debemos llevar a nuestro interlocutor a la Biblia como la única fuente autorizada para conocer la verdad (“¿Qué está escrito en la ley?”).
    • En segundo lugar, llevarlo a un estudio personal de la Biblia (“¿Cómo lees?”). Que no se conforme con lo que nosotros sabemos o podemos decirle. Es importante que dejemos que la Palabra misma, bajo la conducción del Espíritu Santo, nos dirija al conocimiento de la verdad (Salmos. 119:105).
  • El amor en acción. Lucas 10:27-28.

    • La teoría era buena: “Bien has respondido”. Para tener la vida eterna, debemos amar a Dios y a nuestro prójimo.
    • Pero ¿y la práctica? Pasar de la teoría a la práctica no es siempre fácil. Pero Jesús lo dejó bien claro: “HAZ esto, y vivirás”.
    • ¿Cómo puedo demostrar que amo a Dios y al prójimo?
    • Según Juan, demuestro que amo a Dios cuando amo a mi prójimo (1 Juan. 4:20). Así pues, el amor se demuestra en la forma en la que trato a los demás (Santiago. 2:15-16 NVI).
    • El desafío consiste en hacer lo que sabemos que es correcto. El solo hecho de saber acerca de cómo amar no es suficiente. ¡Tenemos que ponerlo en práctica!
    • En resumen, cuando amo a mi prójimo de una manera práctica, demuestro que amo a Dios y, según Pablo, estoy cumpliendo la Ley (Gálatas 5:14).
    • Pero este no es un mensaje nuevo. Jesús y los apóstoles están transmitiendo el eco del mensaje proclamado por los profetas. Un mensaje de justicia y trato equitativo y amoroso con nuestros semejantes (especialmente con los necesitados y desvalidos)  Isaías 1:17; Jeremías 22:16; Ezequiel 22:29; Oseas 10:12; Miqueas 6:8; Zacarías 7:9-10; y Malaquías 3:5.
  • ¿Y a quién debo amar? Lucas 10:29-37.

    • A través de una historia ocurrida entre Jerusalén y Jericó, Jesús mostró el significado de amar al prójimo: ser misericordioso con él y ayudarle en su necesidad (Lucas 10:30-36).
    • Confrontado ante su hipocresía, el intérprete de la ley tuvo que reconocer a regañadientes que su prójimo no era quien le caía bien, sino aquel al que hacía el bien (Lucas 10:37).
    • Nuestro prójimo no es meramente quien pertenece a la misma iglesia o fe que nosotros, sino todo aquel que necesita nuestra ayuda.
    • La misericordia y la bondad están más allá de toda barrera religiosa, social, cultural, étnica, o de cualquier otra clase.

Para meditar:

«Dejar a un vecino sufriente sin atender a sus necesidades, equivale a abrir una brecha en la ley de Dios… El que ama a Dios no solamente amará a sus semejantes, sino que considerará con tierna compasión las criaturas que Dios ha hecho. Cuando el Espíritu de Dios está en el hombre, induce a prestar alivio en lugar de producir sufrimiento… Debemos cuidar cada caso de sufrimiento, y considerarnos instrumentos de Dios para aliviar al necesitado hasta donde nos lo permita nuestra habilidad». (Elena G. White, Hijos e hijas de Dios, 15 de febrero).

DESAFÍO SEMANAL

Comienza a orar diariamente por alguien que sea diferente de ti, o incluso por alguien que no te caiga bien personalmente.

DESAFÍO AVANZADO

Identifica las necesidades emocionales, físicas y sociales de algunos conocidos no adventistas. Considera cómo puedes suplir personalmente estas necesidades. ¿Qué puedes hacer pode ellos de manera práctica durante la próxima semana?

Autor: Sergio Fustero, miembro de la Iglesia Adventista del 7º Día en Castellón. Responsable, junto con su esposa Eunice Laveda, de la web de recursos para la E.S. Fustero.es
Imagen: Librito oficial de Escuela Sabática

Revista Adventista de España
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.