Skip to main content

Lección 8 para el 19 de noviembre de 2022: LA ESPERANZA DEL NUEVO TESTAMENTO.

Pablo llama a la Segunda Venida de Jesús la «esperanza bienaventurada» (Tito 2: 13). El Nuevo Testamento está repleto de referencias a este gran evento.

Esta esperanza está íntimamente ligada con la resurrección y la vida eterna con Jesús. No obstante, con el tiempo, la cristiandad ha perdido de vista la Segunda Venida y lo que ella conlleva. ¿Qué dudas se plantean actualmente acerca de estos temas?

Esperanza

  • ¿Desesperanzados?

    • La única vida después de la muerte que Pablo conocía comenzaba a partir de la resurrección. Por eso, él lo tenía muy claro: si no hay resurrección, no hay esperanza alguna para los que ya han muerto (1 Cor. 15: 16-18).
    • Nuestra esperanza no está en esta corta vida. Gracias a Jesús, nos espera una vida eterna sin pecado. Si perdemos de vista esa meta, lo perdemos todo.
  • ¿Cansados de esperar?

    • Antes de ascender al Cielo, Jesús prometió que regresaría (Juan. 14: 1-3). Es la última promesa registrada en la Biblia (Apoc. 22:20). Sin embargo, ya han pasado casi dos mil años. ¿Estás cansado de esperar?
    • Cuando Jesús venga, habrá pasado solo un instante desde la última vez que hayamos cerrado nuestros ojos. Piensa en Adán y Eva. Para ellos, Jesús no demora seis mil años, ya que no son conscientes del paso del tiempo.
    • No sabemos cuándo vendrá exactamente, pero vendrá.
  • ¿Somos inmortales?

    • En la sinagoga de Capernaúm, Jesús destacó tres conceptos básicos en cuanto a la vida eterna:
    • Incluso los que creemos en Jesús (y, por tanto, tenemos vida eterna) estamos sujetos a la muerte. Solo recibiremos la inmortalidad cuando resucitemos (1 Cor. 15: 52-53). Esto implica que los que no creen en Jesús tampoco son inmortales, ni lo serán jamás.
    • La inmortalidad es un don que se concede a los que ahora se alimentan del «pan vivo» (Juan. 6: 51)
  • ¿Necesitamos resucitar?

    • Pablo quiere que los tesalonicenses conozcan la realidad acerca de «los que duermen» (1 Tes. 4: 13).
    • Los que defienden la inmortalidad del alma, sostienen que la expresión «traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él» (1 Tse. 4: 14) implica que los santos muertos vendrán con Jesús para recibir su cuerpo.
    • Si esto es así, ¿para qué necesitan resucitar? Ya están con Jesús, no necesitan ser resucitados y ascender para estar con Él. (1 Tes. 4: 16-17).
    • ¿Por qué consolar a los creyentes con la esperanza de la resurrección, cuando sería más sencillo decirles: «no os preocupéis, los que durmieron ya gozan de la presencia de Jesús?». Nuestro consuelo, pues, está en la resurrección.
  • ¿Seremos raptados en secreto?

    • Una creencia muy extendida sostiene que 1ª de Corintios 15: 51 y otros textos, se refieren a un «rapto secreto» anterior a la Segunda Venida (los cristianos fieles serán transformados y llevados con Jesús, mientras que el resto se queda aquí).
    • Sin embargo, Pablo es muy claro con respecto al momento en el que se produce la transformación tanto de los santos vivos como de los muertos:
      • 1 Cor. 15: 52; 1 Tes. 4: 16. Una «trompeta final» anuncia el evento, y la voz misma de Dios llama a los muertos (mucho ruido para ser secreto)
      • 1 Tes. 4: 16-17. Luego, tanto vivos como resucitados son arrebatados
    • A este evento no se le llama «el rapto», sino «la venida del Señor» (1 Ts. 4:15).

Para meditar:

«Cristo va a venir en las nubes y con grande gloria. Le acompañará una multitud de ángeles resplandecientes. Vendrá para resucitar a los muertos y para transformar a los santos vivos de gloria en gloria […] Cuando miramos a nuestros muertos, podemos pensar en la mañana en que la trompeta de Dios resonará, cuando «los muertos serán resucitados, incorruptibles, y nosotros seremos transformados» (1 Co. 15: 52). Aun un poco más, y veremos al Rey en su hermosura. Un poco más, y enjugará toda lágrima de nuestros ojos. Un poco más, y nos presentará «sin mancha delante de su gloria, con gran alegría» Jud. 24. (Elena G. White, El Deseado de todas las gentes, p. 586).

Autor: Sergio Fustero, miembro de la Iglesia Adventista del 7º Día en Castellón. Responsable, junto con su esposa Eunice Laveda, de la web de recursos para la E.S. Fustero.es
Imagen: Librito oficial de Escuela Sabática

Revista Adventista de España
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.