Skip to main content

Vivir en una sociedad 24-7. Lección 1 para el 3 de julio de 2021.

Vivir en una sociedad que trabaja veinticuatro horas al día siete días a la semana es un auténtico reto. ¿Cómo podemos hallar descanso en medio de tanto ajetreo?

Como veremos a lo largo de este trimestre, Dios nos ha dado en su Palabra las pautas necesarias para hallar, no solo descanso físico y mental, sino –especialmente– el descanso más importante, el espiritual.

  • La necesidad de descanso. Vivir en una sociedad 24-7

    • Vivir en una sociedad 24-7: Todos, sin excepción, necesitamos descanso. ¡Hasta los animales lo necesitan! Incluso Adán y Eva necesitaban descansar en un mundo perfecto, sin pecado ni estrés. ¡Dios mismo descansó después de 6 días de trabajo! (Gn. 2:1-3). Es por eso que necesitamos descanso, especialmente para vivir en una sociedad 24-7.
    • Cada seis días de trabajo, Dios nos manda que, como Él mismo lo hizo, dediquemos 24 horas a descansar en Su compañía (Éxodo 20:8-11).
  • Dios se preocupa del descanso

    • ¿Qué era lo que motivaba la falta de descanso de Baruc, el secretario de Jeremías (Jer. 45:1-5)?
    • Eran tiempos malos para Jerusalén. Un año atrás, Nabucodonosor había atacado la ciudad y se había llevado cautivos a algunos de los príncipes, y a parte de los utensilios del templo (Dn. 1:1).
    • A este dolor, se añadía la tristeza de los mensajes de destrucción que Dios estaba enviando a través de Jeremías. Estaba bajo un terrible cansancio emocional, y no conseguía hallar descanso para él.
    • La respuesta de Dios a Baruc es doble:
      • Entiendo tu dolor. A mí me duele enormemente tener que castigar a mis hijos; destruir a quienes he creado y cuidado con amor.
      • Preservaré tu vida. Incluso en medio de la destrucción, “a ti te daré tu vida por botín en todos los lugares adonde fueres” (Jeremías 45:5).
    • En la tristeza y en el dolor, Dios tiene una promesa especial y positiva para cada uno. Nos da un respiro, un descanso, en medio de las dificultades.
  • El descanso bíblico:

    • El descanso en el A. T.
      • El Antiguo Testamento usa diversos términos hebreos para denotar descanso.
        • Shabbat: Cesar la obra, descansar, tomar vacaciones.
        • Nuakh: Descansar, detenerse, descender. Se usa en el 4º mandamiento.
        • Shaqat: Estar quieto, aliviar, estar tranquilo, tener paz.
        • Raga`: Se usa habitualmente con frases que denotan incapacidad para descansar.
        • Shakab: Acostarse, dormir, estar muerto.
    • El descanso en el N. T.
      • El Nuevo Testamento también usa diversos términos griegos para denotar descanso:
        • Anapauō: Descansar, relajarse, renovarse. Puede referirse al descanso físico o moral.
        • Hēsychazō: Descanso sabático; vida tranquila; callar por no tener nada que objetar.
        • Katapauō: Hacer cesar, brindar descanso, descansar. Usado en Hebreos 4.
      • En Marcos 6:31 Jesús ordena a sus discípulos que se retiren a descansar. Los periodos de descanso protegen nuestra salud y nuestro bienestar emocional. Este principio debe aplicarse a cualquier periodo de ajetreo, incluso cuando estamos realizando la obra de Dios.
    • El descanso sin Dios.
      • Al huir de Dios, Caín trató de llenar su necesidad de descanso espiritual, y su anhelo de gracia divina, corriendo tras cosas, relaciones humanas o una vida demasiado ocupada. Muy actual, ¿no crees?
      • Una vida de actividad frenética, vivir en una sociedad 24-7, una vida sin el descanso que Dios ofrece, provocará que perdamos la perspectiva; que nos agotemos física, mental y emocionalmente; que descuidemos la oración y el estudio de la Biblia; en definitiva, que nos alejemos de la Fuente del descanso, de la Fuente de la vida (Mateo 11:28).

Para meditar:

“Necesitamos comprender mejor el sentido de estas palabras: “Debajo de su sombra me senté con gran deleite”(Cantares 2:3 (VM)). Ellas no evocan en nuestro espíritu la imagen de un apresuramiento febril, sino por el contrario, la de un dulce reposo […] Apartémonos de las encrucijadas polvorientas y calurosas que frecuenta la multitud y vayamos a descansar a la sombra del amor del Salvador. Allí es donde obtendremos fuerza para continuar la lucha; allí es donde aprenderemos a reducir nuestros afanes y a loar a Dios. Aprendan de Jesús una lección de calma confiada aquellos que están trabajados y cargados. Deben sentarse a su sombra si quieren recibir de él paz y reposo”. Elena G. White (Testimonios para la iglesia, tomo 7, pg. 70).

No te pierdas esta lección en el programa Escuela Sabática viva de HopeMedia.es 

Autor: Sergio Fustero, miembro de la Iglesia Adventista del 7º Día en Castellón. Responsable, junto con su esposa Eunice Laveda, de la web de recursos para la E.S. Fustero.es
Imagen: Librito oficial de Escuela Sabática

Revista Adventista de España
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.