Skip to main content

Lección 9 para el 31 de agosto de 2024: CONTROVERSIAS EN JERUSALÉN.

Tras dejar que Bartimeo le reconociese públicamente como el Mesías, Jesús mismo comenzó a actuar abiertamente como tal. Sus primeras acciones –entrar en Jerusalén como rey y purificar el Templo– provocaron una oleada de temor e indignación entre los dirigentes de la nación.

Una vez que se hubieron recuperado del shock inicial, fariseos, saduceos, herodianos y escribas se confabularon para encontrar algo a lo que aferrarse para llevar a Jesús a la cruz. Pero, en todas estas ocasiones, Jesús salió victorioso.

  • Primer día en Jerusalén:

    • Entrada triunfal. Marcos 11:1-11.

      • Jesús sabía que en Betfagé había un pollino que podía usar. Sabía qué contestar a sus dueños para que sus discípulos pudiesen llevárselo (Mr. 11:1-7). Sabía que, al imitar a Salomón en su coronación, cumplía la profecía mesiánica de Zacarías (1ª de Reyes 1:33-34; Zacarías 9:9).
      • Es evidente que Jesús planificó su exaltación. Quería que el pueblo lo reconociese como su rey (Marcos 11:8-10). Sin embargo, no precipitó los acontecimientos. Al entrar en Jerusalén se deslizó entre la multitud sin ser notado, y entró silenciosamente al templo (Marcos 11:11).
      • Los soldados romanos no tuvieron que intervenir. No hubo ningún conato de rebelión. Los dirigentes judíos, llenos de temor, respiraron aliviados cuando Jesús dejó quedamente el Templo para volver a Betania.
      • Pero la chispa estaba encendida. Ahora Israel debía decidir entre aceptar a Jesús, o rechazarlo.
  • Segundo día en Jerusalén:

    • Maldición y purificación. Marcos 11:12-26.

      • Marcos nos presenta su cuarta «historia sándwich»:
        • Marcos 11:12-14. Jesús maldice la higuera
        • Marcos 11:15-19. Jesús purifica el Templo
        • Marcos 11:20-26. Enseñanzas de la higuera seca
      • En la parte central del sándwich, Marcos nos muestra el propósito de Dios para su pueblo. La historia que lo envuelve [la higuera] nos muestra cómo actuó Israel:
        • El Templo [el propósito de Dios]:
          • Ofrecía salvación para todos (Marcos 11:17a)
          • Pero estaba corrompido (Marcos 11:17b)
          • Fue restaurado por Jesús (Marcos 11:15-16)
        • La higuera [actuación de Israel]:
          • Sus hojas atraían (Marcos 11:13a)
          • Pero no servía como alimento (Marcos 11:13b)
          • Fue desechada por Jesús (Marcos 11:20)
        • El plan de salvación se lleva a cabo a través de la Iglesia. Si la Iglesia falla, Dios la restaura. Pero aquellos que corrompen el mensaje de salvación y no se arrepienten, serán desechados.
    • Tercer día en Jerusalén:

      • La autoridad de Jesús. Marcos 11:27-12:12.

        • Nadie se atrevió a reprender a Jesús cuando expulsó a los mercaderes del atrio del Templo. Sin embargo, al día siguiente decidieron desacreditarlo públicamente, preguntándole sobre su autoridad (Marcos 11:27-28).
        • Pero Jesús también sabía preguntar (Marcos 11:29-30). Ahora la pelota estaba en su tejado. Si aceptaban o rechazaban la autoridad de Juan, debían hacer lo mismo con Jesús (Marcos 11:31-33).
        • Como el debate quedó en empate, Jesús pasó al contrataque. Isaías comparó a Israel con una viña de la que Dios «esperaba juicio, y he aquí vileza; justicia, y he aquí clamor» (Isaías 5:1-7). Jesús usó la misma figura para retratar la actitud de los dirigentes (Marcos 12:1-11). Ellos se vieron reflejados en la parábola, pero no estuvieron dispuestos a rectificar su conducta (Marcos 12:12).
      • Preguntas maliciosas. Marcos 12:13-27.

        • Con tal de entrampar a Jesús, fariseos y herodianos se unieron entre sí. Estuvieron dispuestos incluso a alabarle, y a hacer un aparente reconocimiento público de su condición de maestro (Marcos 12:13-14a).
        • La pregunta era claramente maliciosa (Marcos 12:14b). Admitir que debían pagar tributo implicaba ser condenado por el pueblo. Admitir que no debían tributar era ser condenado por Roma.
        • Pero no solamente se libró de toda condenación, sino que aclaró la verdadera relación entre estado e iglesia: «Dad a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios» (Marcos 12:15-17).
        • Llegó el turno de los saduceos para dejar en ridículo a Jesús. Usaron una parábola que usaban habitualmente para ridiculizar a los fariseos (Mr. 12:18-23). Jesús desveló los dos errores que cometían (Marcos 12:24-27):
          • «ignoráis las Escrituras». Al contrario de lo que insinuaba su parábola, la Biblia enseña que nuestros cuerpos resucitados no serán los mismos que ahora tenemos («serán como los ángeles»); y que la vida después de la resurrección no será una mera continuación de esta («ni se casarán ni se darán en casamiento»).
          • «ignoráis … el poder de Dios”. Dios puede dar vida a los muertos. Por eso, ante Él todos los que lo acepten están vivos («Dios no es Dios de muertos, sino Dios de vivos»).
      • Una pregunta sincera. Marcos 12:28-34.

        • Ahora es un escriba el que entra en la controversia. Pero, a diferencia de los anteriores, éste ve en Jesús un verdadero maestro con el que merece la pena dialogar (Marcos 12:28).
        • Jesús contesta a su pregunta sobre el mandamiento más importante, y añade un «plus»: el segundo mandamiento en importancia (Marcos 12:29-31).
        • Entusiasmado con la conversación, el escriba resume la respuesta de Jesús, y añade su propia conclusión: «amar […] es más que todos los holocaustos y sacrificios» (Marcos 12:32-33).
        • Jesús reconoce la sinceridad del hombre, y le invita a dar el paso: estás cerca… solo te falta que me aceptes como tu Salvador (Marcos 12:34a).
        • Si seguían preguntándole, al final Jesús conseguiría convertir incluso a escribas y fariseos. Por si acaso, dejaron de instigarle (Marcos 12:34b).

Para meditar:

«Los escribas, sacerdotes y gobernantes fueron reducidos todos al silencio. Desconcertados y chasqueados, permanecieron cabizbajos, sin atreverse a dirigir más preguntas a Jesús. Por su cobardía e indecisión habían perdido en gran medida el respeto del pueblo, que observaba y se divertía al ver derrotados a esos hombres orgullosos y henchidos de justicia propia.

Todos los dichos y hechos de Cristo eran importantes, y su influencia había de sentirse con intensidad que iría en aumento después de su crucifixión y ascensión. Muchos de los que habían aguardado ansiosamente el resultado de las preguntas de Jesús, serían finalmente sus discípulos, atraídos a él por sus palabras de aquel día lleno de acontecimientos». (Elena G. White, El Deseado de todas las gentes, páginas 544-545).

Autor: Sergio Fustero, de la Iglesia Adventista del 7º Día en Castellón. Responsable, junto con su esposa Eunice Laveda, de la web de recursos para la E.S. Fustero.es
Imagen: Librito oficial de Escuela Sabática

Revista Adventista de España
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.