Skip to main content

las darwinismo gorilaLa vida humana parece haber perdido su dignidad y valor. Pregúntale a un musulmán en Serbia, a un bajai en Irán, o a un cristiano en el Sudán. Observa a Jack Kevorkian ayudando a un suicida y luego cómo le abraza como un contribuyente serio y aun valioso para nuestro discurso moral. La pregunta es inevitable. ¿Qué tiene de importante el que uno sea humano?

Hubo un tiempo en que podíamos echar la culpa de la barbarie a los paganos, a los incivilizados, o a los fanáticos. Surgen en la mente algunos nombres: Hitler, Gengis Kan, o Pol Pot. Pero ahora no estamos hablando del pasado. El conocimiento ha aumentado: los astronautas entrecruzan el espacio, los satélites circuyen el globo trayéndonos informaciones de todas partes y llevándolas a todas partes en pocos momentos; las galaxias más allá de la nuestra han llegado a ser objeto de estudio; y se buscan e investigan los genes dentro de nuestro cuerpo por si nos pueden dar indicios de los misterios de la vida humana. Y sin embargo, sigue la pregunta, sencilla pero muy profunda: ¿Qué tiene de tan especial el ser humano?

Para muchos filósofos, incluyendo algunos que se llaman cristianos, la respuesta es cada vez más enfática: No mucho. Con todo el conocimiento científico y los logros tecnológicos, y con los registros históricos expuestos en pleno ante nosotros, los seres humanos todavía están tentados a violar los derechos humanos básicos.

Los juicios de Nuremberg

Después de la Segunda Guerra Mundial, los juicios de Nuremberg desnudaron el mal que acecha en el corazón humano y mostraron cómo, aún la sociedad más civilizada y culta puede arrastrarse a los albañales morales, borrando virtualmente el significado espiritual de «humanidad». Las lecciones de esa guerra llevaron a las Naciones Unidas a aprobar en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este documento, afirma la dignidad e igualdad de todos los seres humanos y demanda que las sociedades civilizadas protejan a los débiles del poder de los fuertes. La declaración todavía está vigente. ¿Por qué, entonces, todavía hablamos de los derechos y de la dignidad del hombre?

El mito de los orígenes

La respuesta puede encontrarse en lo que se acepta como la explicación científica del origen de la vida y de su diversidad, un relato que deja afuera al Dios de la Biblia. Esta perspectiva está claramente expuesta en el libro de James Racheis, publicado en 1990, Created from Animals: The Moral Implications of Darwinism (Nueva York: Oxford University Press). El autor razona desde el fundamento de la evolución naturalista. Su conclusión, fuertemente respaldada, es que el darwinismo socava totalmente la doctrina de la dignidad humana. Los seres humanos no ocupan ningún lugar especial en el orden moral; somos sencillamente otra forma de vida entre los animales.

Este concepto y la preocupación acerca de él no es nuevo. En 1859, el obispo Samuel Wilberforce advirtió que el darwinismo era «absolutamente incompatible» con la «representación total de la condición moral y espiritual del hombre», que sostiene el cristianismo. La Convención Bautista del Sur, en los Estados Unidos, repitió como un eco el concepto de Wilberforce en 1987. Pero no hay unanimidad entre los cristianos. Hace un siglo, Henry Ward Beecher, el notable predicador, sugirió que la perspectiva evolucionista agregaba gloria al Dios de la creación. Incluso el Papa Juan Pablo II estuvo dispuesto a aceptar el proceso evolucionista como el medio que Dios usó para crear el cuerpo humano (aunque no el «espíritu», que él insiste, es la creación inmediata de Dios).

Aun los científicos están divididos en este tema. Algunos (como Steven Jay Gouid) dicen que el darwinismo y la religión no son incompatibles, que uno puede ser a la vez teísta y darwinista; mientras otros (William Provine) afirman que el darwinismo hace que toda religión sobrenatural no sea sólo superflua, sino también insostenible.

¿Debe un darwinista ser escéptico?

Rachels argumenta («¿Debe un darwinista ser escéptico?») que la teleología (dirección y propósito) en la naturaleza es irrevocablemente destruida por el darwinismo. Sin teleología, la religión debe «replegarse para ser algo como el deísmo… que ya no sostiene la doctrina de la dignidad humana» (pp. 127, 128). Este argumento es poderoso y debe ser refutado si algún darwinista religioso logra rescatar la enseñanza bíblica de que Dios creó a los humanos fueron creados a la imagen de Dios y tienen un lugar especial en el orden divino. Como nos recuerda Racheis: «La tesis de la «imagen de Dios» no es compatible con un concepto teísta cualquiera. Requiere de un teísmo que ve a Dios como diseñando activamente al hombre y al mundo como el hogar para el hombre».

En el capítulo: «¿Cuan diferentes son los humanos de los animales?» Rachels concluye que el darwinismo destruye cualquier fundamento para una diferencia moralmente significativa entre los humanos y los animales. Si los humanos, como descendientes de criaturas similares a los monos antropomorfos por la selección natural, pudieran ser físicamente diferentes de los animales no humanos, no pueden serlo en su esencia. Ciertamente no serían diferentes de alguna manera que diera a cada ser humano más derechos que a cualquier animal. En palabras de Rachels: «Uno no puede razonablemente hacer una distinción en lo moral donde esto no existe en realidad». El llama a su doctrina «individualismo moral» y rechaza «la doctrina tradicional de la dignidad humana», junto con la idea de que la vida humana tiene algún valor inherente que le falta a la vida no humana.

El individualismo moral

En «Moralidad sin que los humanos sean especiales», Rachels trata primero con la igualdad humana, y ¡luego la rechaza! Los humanos tienen derecho a «ser tratados como iguales» sólo si no hay «diferencias relevantes» entre ellos. Estas «diferencias relevantes» pueden ser usadas para hacer distinciones entre diferentes razas, géneros e individuos humanos.

Aceptando el concepto darwiniano extiende el análisis también a los animales no humanos, no cediendo ninguna superioridad automática a las pretensiones humanas por sobre las de los conejos, cerdos o ballenas. Bajo el «individualismo moral», cuando se enfrenta con la necesidad de usar un chimpancé o un humano para un experimento médico fatal, ya no se puede decidir el asunto notando que el chimpancé no es humano. «Tendríamos que preguntar qué justifica usar a ese chimpancé, y no a ese humano en particular, y la respuesta tendría que venir en términos de sus características individuales, no sencillamente por pertenecer a un grupo» (p. 174).

Dado el papel crucial de las «diferencias relevantes» en esta ética, uno busca alguna definición formal de la expresión. Rachels no proporciona ninguna. En cambio, nos da «algo de cómo actúa el concepto» en un ejemplo acerca de probar cosméticos en los ojos de los conejos, y en una vaga expresión hipotética: «Si se cree que es permisible tratar a A en cierta forma, y no a B, primero preguntamos por qué B no puede ser tratado de esa manera… Si A y B difieren sólo en formas que no figuran en la explicación de por qué está mal tratar a B de la manera especificada, entonces las diferencias son irrelevantes» (p. 181). Este no es ningún baluarte contra el egoísmo y el mal que vemos en nosotros mismos y en nuestros vecinos humanos.

Norma ética relativista

La experiencia demuestra que cualquier norma ética laxa y relativista puede ser torcida para darle cualquier forma que sea necesaria a fin de permitirnos hacer lo que queramos con nuestros prójimos humanos. Los ejemplos abundan: la esclavitud; las persecuciones raciales y religiosas; un millón de abortos por año en los E.U.A.; la epidemia de bebés abandonados, abusados y asesinados; leyes que permiten el suicidio asistido y la eutanasia; la limpieza étnica; etc. Debemos tener una «línea clara» como norma para nuestras obligaciones hacia cada miembro de la familia humana. Esta es la diferencia entre la moralidad y la amoralidad. No hay terreno intermedio.

El darwinismo y la amoralidad

La conexión entre el darwinismo y la amoralidad es ahora explícita. En la revista New York Times Magazine del 3 de noviembre de 1997, Stephen Pinker escribió acerca de la «psicología evolucionista». Nos dice que «los filósofos morales han concluido que… nuestros recién nacidos inmaduros no poseen [el derecho a la vida] más que cualquier ratoncito», y alega que el «neonaticidio puede ser el producto de una programación materna» ya que «ha sido practicado y aceptado en la mayoría de las culturas a través de la historia». De este modo liga el infanticidio directamente con nuestro abolengo evolucionista y con la lucha darwiniana por la supervivencia, que a veces demanda que las madres maten a sus hijos a fin de llevar adelante su propio futuro reproductivo.

En artículos como ese, lo que antes era impensable, es ahora presentado como razonable y aceptable. Se nos está «ablandando» para un cambio en la moralidad de la comunidad: la que sostiene que algunos humanos merecen respeto y protección, pero que otros no lo merecen y pueden ser matados con impunidad. Puedes ver este proceso en funcionamiento hoy en el discurso académico y cada vez con más frecuencia en los medios de difusión populares.

Hace cincuenta años, todas las naciones que tenían derecho al voto en las Naciones Unidas, llanamente rechazaron esta clase de razonamiento. La ética que emerge en el occidente es un repudio directo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En su preámbulo, la Asamblea General declaró unánimemente (con ocho abstenciones) que «la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana».

Todos los seres humanes nacen libres e iguales

En los artículos mismos encontramos: «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» (Art. 1); «Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna» de ninguna clase (Art. 2); «Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica» (Art. 6); y «Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley» sin ninguna discriminación (Art. 7). Este no es un lenguaje ambiguo; no puede haber confusión acerca de lo que significa. Aceptar lo que Rachels y Pinker están ofreciendo, significa dar la espalda a la sabiduría establecida en el pasado.

La madurez (y nuestra seguridad) demanda reflexión honesta. Un sistema de ética basado en el relativismo moral siempre terminará con los fuertes en el poder y los débiles bajo sus pies. La visión darwiniana del mundo, seguida hasta sus consecuencias lógicas, no nos conduce a ninguna parte, y esto debería ser suficiente para que la rechacemos. Tal vez no debería sorprendernos de encontrar a los darwinistas completamente seculares y totalmente naturalistas patrocinar una filosofía tan utilitaria y de sangre fría. Aunque lo que realmente asombra es notar la cantidad de especialistas en ética, filósofos y otros que se identifican como cristianos y que sin
embargo nos instan a adoptar una ética que sigue el sendero darwinista.

El relativismo moral

El argumento para el relativismo moral es sutil y atrayente si se lo considera superficialmente. A menudo comienza reafirmando la verdad biológica (y bíblica) de que somos humanos desde el momento de la concepción. Pero, en seguida se nos dice que hay una diferencia entre un “humano” y una “persona”, y que la calidad de ser persona es la categoría que un humano debe lograr a fin de tener el derecho a la vida. Los requisitos para ser humano varían, pero generalmente incluyen la posesión de conciencia propia como una condición necesaria para ser una «persona» con pleno estatus moral (por ejemplo, para tener el derecho a no ser asesinado).

Por supuesto, ningún ser humano nace con conciencia de su existencia, y muchos de nosotros podemos perder nuestra conciencia propia, temporariamente o en forma permanente, debido a heridas, enfermedad o edad. Por lo tanto, aquí convergen la filosofía darwiniana y la de algunos pensadores cristianos actuales, el «individualismo moral» se encuentra con «la calidad de ser persona inmediata».

El individualismo moral (o la ética de la «calidad de ser persona») y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas son galaxias en colisión; son totalmente incompatibles. La galaxia representada por la Declaración de las NÚ está fundada en la tradición moral judeocristiana, una tradición que se remonta a miles de años. La galaxia del «individualismo moral» pretende estar fundada en la razón humana, y se expresa en declaraciones que comienzan con: «Yo sostengo…». «Yo veo…», o «Yo planteo…». El «individualismo moral» y sus clones proponen que tanto los humanos como los no humanos han de ser juzgados por
los mismos criterios relativistas. En este universo moral, los seres humanos han perdido su derecho inalienable a la vida, algo que los cristianos han mantenido siempre, porque «creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó».

Derribados del pedestal

Derribar a los humanos del pedestal de la dignidad sobre el cual la Biblia los había colocado tiene implicaciones para todos, no sólo para los pacientes terminales en estado comatoso, los recién nacidos con deficiencias, los viejos y los débiles, y otros que no son «como nosotros». Bajo la ética del «individualismo moral», no hay principios que impidan que una raza clasifique a otras razas como menos que plenamente humanas, y las esclavice y las mate. No hay principio que pida cuentas a quienes procuran rebajar a otros al estatus de «no personas». Tampoco hay principios que condenen a los padres que usan las pruebas prenatales para determinar el sexo del niño no nacido y luego abortar a quienes sean del sexo femenino.

No hay principios que detengan a la sociedad de decidir que el estatus plenamente humano se alcanza recién a los 3 ó 4 años de edad, y de establecer centros para la eliminación de las «no personas» que no se desean. No hay principios que impidan la clonación de un individuo (muy rico), o el uso de seres humanos que resulten como un depósito de órganos de repuesto. Podemos espantarnos con estas sugerencias, pero la verdad desnuda es que cuando abandonamos el imperativo bíblico de que la vida humana inocente es sagrada y no debe ser tocada, todos corremos riesgos. Y es que cuando los fuertes toman el poder, «el poder justifica los actos».

Mismas conclusiones

Cuando los moralistas cristianos llegan a las mismas conclusiones que los darwinistas acerca de nuestras obligaciones para con nuestros prójimos humanos, es tiempo de ponerse a pensar seriamente. Dios nos creó, y él sabe el mal que somos capaces hacer. Por esta razón, él nos instruyó para tratar a todos los humanos como dignos de recibir igual dignidad y respeto. Ni el «individualismo moral» ni la ética de la «calidad de ser persona» es compatible con la interpretación tradicional de las Escrituras, y esto debería ser razón suficiente para que la gente de fe los rechace directamente.

Pero, además, para aquellos cuya fe es débil, en la historia encontramos muchas demostraciones de que antes de cada matanza ha habido una división de la población humana entre «nuestro grupo» (protegido) y «aquellos otros» (no protegidos) que hacen que sea permisible matarlos. La mayoría de los moralistas relativistas actuales no piensan en esto. Sencillamente están tratando de crear una base no dogmática, sino racionalista, para la conducta que consideran adecuada. Son trágicas las consecuencias de este esfuerzo.

Yo creo que James Rachels tiene éxito en su argumentación: uno no puede ser darwinista y sostener lógicamente el punto de vista de que la vida humana es sagrada. La pregunta más inmediata para «el pueblo del libro» parece ser aún más relevante: ¿Puede uno sostener que la vida humana no es sagrada, y todavía ser cristiano?

Autor: Eari Aagaard (Ph.D., Colorado State University) es profesor de biología en el Colegio Unión del Pacífico.
Imagen: Foto de Kelly Sikkema en Unsplash

 

PUBLICACIÓN ORIGINAL: Las implicaciones morales del darwinismo

Revista Adventista de España