Skip to main content

time out pausa emocionesLas emociones son respuestas espontáneas a lo que nos llega por medio de los sentidos. Activan pensamientos, recuerdos y comportamientos. Nos impulsan a actuar rápidamente en situaciones inesperadas y son responsables por nuestra comunicación no verbal. Casi todas las actividades que realizamos involucran experiencias emocionales, más o menos intensas.

Las emociones provocan reacciones fisiológicas, como respiración acelerada, palpitaciones, sonrojarse y transpiración. Incluso, desencadenan reacciones químicas que afectan a todo el organismo, pudiendo alterar la respuesta inmune y el funcionamiento de diferentes órganos y sistemas. Mientras las buenas emociones son benéficas para la salud, proporcionando calidad de vida, las negativas nos hacen más vulnerables a las enfermedades degenerativas, como el Alzheimer, hipertensión, enfermedades cardíacas e incluso el cáncer. Pero, ¿cómo evitar que las emociones perjudiciales nos dominen?

Una pausa vigorizante

En el mundo de los deportes, hay una táctica interesante a la que los atletas pueden recurrir. El time-out (o «tiempo fuera») es un recurso que permite, a lo largo del juego, una pausa en el cronómetro para que los equipos puedan reunirse para analizar el desempeño y repensar las estrategias para avanzar en dirección a la victoria.

Un time-out, desde el punto de vista psicológico y espiritual, puede ser una herramienta valiosa; una pausa en nuestras preocupaciones para reflexionar sobre cómo y en cuánto somos afectados por las circunstancias, y tomar decisiones que nos proporcionen el bienestar que Dios desea para sus hijos.

Como la expresión presupone, el time-out implica una pausa; no hay cómo prestar atención a los sentimientos manteniendo el ritmo frenético de las actividades habituales. En verdad, ese tiempo de silencio debe formar parte de la rutina. ¡Gracias a Dios, tenemos el sábado como un time-out semanal! Sin embargo, incluso en el día a día, al sentir que las emociones se están enredando o alcanzando proporciones irrazonables, necesitamos detener la máquina y realinear los engranajes para que vuelva a funcionar de la manera ideal. Puedes aprovechar ese tiempo para algunas prácticas que determinan toda la diferencia en la salud de las emociones.

Prácticas para la salud de tus emociones:

Analiza

Nosotros, los humanos, somos seres emocionales; Dios nos creó así. Negar o suprimir nuestras reacciones naturales puede acarrear graves consecuencias físicas y mentales. Sin embargo, no todas las emociones son confiables (Jer. 17:9); algunas surgen de situaciones imaginarias o de interpretaciones equivocadas de la realidad. Por eso, es importante percibir e identificar lo que se está sintiendo, cuál es la causa de esta emoción, si es razonable y compatible con la situación y cómo afecta al bienestar personal y a la relación con los demás. Además de aclararnos las ideas, este análisis nos da el control sobre la intensidad y la duración de las emociones.

Expresa

Malestares y sentimientos confusos pueden reordenarse cuando se expresan por medio de la oración y de la comunión con Dios. Al reconocer nuestras debilidades, le damos a él la oportunidad de cumplir su promesa, concediéndonos fuerza y calma (2 Cor. 12:9). Sin embargo, algunas veces será necesario recurrir al apoyo de personas o profesionales de confianza que, siendo guiados por Dios, nos transmitan consejos oportunos. Expresar las emociones reduce la tensión fisiológica, suple la necesidad de contacto social y desarrolla una comprensión más amplia de la propia experiencia, generando un autoconocimiento y nuevos aprendizajes para la vida.

Domina

En psicología, la capacidad de discernir y regular las emociones, no permitiéndose ser dominado por ellas, se denomina inteligencia emocional. Este es un atributo importante en el desarrollo personal, social y espiritual. Implica adaptarse a fin de resolver conflictos y alcanzar objetivos, tolerar la frustración, dominar los impulsos y ser capaz de posponer recompensas o satisfacciones inmediatas, valorando las mayores y de largo plazo. Esta virtud no nace con nosotros; necesita ser desarrollada y ejercitada. Y Cristo promete ayudarnos en este desafío, dándonos su poder para engendrar fuerza y voluntad, y confianza para erradicar el miedo y la desesperación (2 Tim. 1:7).

Ana y su timeout

La Biblia registra el momento en que Ana hizo esa pausa (1 Sam. 1). Perturbada por el acoso por parte de su familia y su comunidad, sufriendo un intenso dolor emocional, ella interrumpió su rutina y, silenciosamente, se fue al Santuario a orar. Allá, después de entregar su corazón a Dios y de recibir el incentivo del sacerdote Eli, su ánimo fue restaurado y ella fue capaz de seguir su camino con un corazón lleno de esperanza y paz. Así como Ana, tú y yo podemos enfrentar las crisis y dominar las emociones que de ellas derivan, con la certeza de que «la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús» (Fil. 4:7).

Autora: Dámaris Quinteros, doctora en Psicología y forma parte del cuerpo docente de la Universidad Peruana Unión.
Imagen: Shutterstock

Publicación original: Time-out (Artículo publicado originalmente en la edición de jul/sep 2020 de la Revista Afam).

 

2 Comments

  • Adriana dice:

    Que Interesante es poder empaparnos de dichos Conocimientos:Gracias y es de GRAN AYUDA, para nuestro diario vivir y CRECIMIENTO ESPIRITUAL.
    EL SEÑOR OS COLME DE BENDICIONES.

Revista Adventista de España
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.