ADRA España y la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) combaten los efectos del cambio climático sobre la población de Níger.
Níger es uno de los países más pobres y vulnerables del planeta. La mayoría de la población vive de la agricultura y el pastoreo tradicional. Y sin apenas tejido industrial, su situación se agrava con los efectos del cambio climático, que suponen una amenaza para su ya de por sí limitada capacidad agrícola. Estas condiciones han hecho de este país sea uno de los principales objetivos de la cooperación española, en donde ADRA desarrolla uno de sus principales proyectos de ayuda al desarrollo.
La crisis climática hace que la producción de alimentos esté sometida a riesgos que, cada vez con mayor frecuencia, contribuyen a generar crisis alimentarias en la población. Para reducir estos riesgos, ADRA España, en colaboración con la Cooperación Española, trabaja en Bangui, Níger, en un proyecto de fortalecimiento y resiliencia de las poblaciones rurales frente a los efectos del cambio climático y la degradación del suelo. Y lo hace a través de tres ejes: mediante la gestión sostenible de los recursos naturales, la promoción del liderazgo y el emprendimiento de las mujeres y el acceso a la innovación tecnológica.
Mejoras de la producción agrícola
En el ámbito agrícola, el proyecto de ADRA ha desarrollado cuatro campos y escuelas campesinas que constituyen un mecanismo clave contra la inseguridad alimentaria. En ellas, los productores aprenden nuevas técnicas y tecnologías para mejorar su producción agrícola y técnicas y herramientas que aumenta la fertilidad del suelo y la selección de semillas adaptadas al cambio climático. Las técnicas aprendidas –por ejemplo, el uso de fertilizantes e insecticidas- y los resultados obtenidos tras la formación pueden ser replicados después por otras aldeas y comunidades vecinas.
El proyecto también ha apoyado a 25 graneros de semillas mejoradas y adaptadas a los efectos del cambio climático. Estas semillas de ciclo corto han aliviado a los productores. Sus prácticas agrícolas siguen siendo tradicionales y dependían hasta ahora de semillas con un ciclo vegetativo de más de cuatro meses. Esto suponía un desafío ante la creciente escasez de lluvias registrada en la región en las últimas décadas.
La regeneración natural asistida de tierras degradadas ha sido muy exitosa, recuperando 1.088 hectáreas de tierras agrícolas y 225 hectáreas de pastos. De este modo, se ha beneficiado la economía local. Entre las actividades realizadas, el proyecto ha llevado a cabo la restauración de tierras agrícolas y de pastos degradados. Además, ha plantado acacias senegalesas y sembrado áreas de pastoreo. Los resultados son muy beneficiosos para toda la comunidad.
Deteniendo el éxodo de los jóvenes por falta de oportunidades
El proyecto de ADRA y la AECID ha aumentado la producción agrícola y mejorado la cobertura alimentaria de los hogares entre 4 y 6 meses. Además, a nivel ganadero, ha logrado incrementar los ingresos del 93% de los beneficiarios, con un aumento cercano al 75%. Todo esto está ayudando también a combatir otro problema: el del éxodo de los jóvenes por falta de oportunidades.
ADRA también impulsa el fortalecimiento del emprendimiento local. El alto analfabetismo dificulta la asimilación de técnicas agrícolas. Sin embargo, se ha logrado transformar cooperativas en Asociaciones Locales de Crédito y Ahorro (AVEC), aunque requieren más apoyo en el futuro.
La AECID
La AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) es el organismo del Gobierno de España encargado de gestionar la cooperación internacional para el desarrollo. Depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y tiene como objetivo principal la lucha contra la pobreza y el desarrollo sostenible en países en vías de desarrollo.
Su trabajo se centra en áreas como la ayuda humanitaria, la educación, la salud, el desarrollo rural, la gobernanza democrática y la igualdad de género, entre otras. Actúa a través de proyectos, programas y convenios con organizaciones locales e internacionales.
Autora: Olga Calonge, directora de ADRA España.
Noticia relacionada: ADRA España fomenta alfabetización mujeres en Níger