Skip to main content

Manual de IglesiaEl Manual de la Iglesia Adventista del Séptimo Día es uno de los documentos más importantes para la organización y funcionamiento de nuestra denominación, presente en más de 200 países. No se trata simplemente de una lista de normas administrativas, sino de una guía basada en principios bíblicos que promueve la unidad doctrinal, el orden organizacional y, en su versión más reciente hasta la fecha (revisión de 2022), enfatiza la misión del discipulado cristiano como eje de la vida eclesiástica.

Todavía no sabemos qué novedades habrá en la próxima revisión, tras este 62º Congreso de la Conferencia General de nuestra iglesia. Sin embargo, estamos seguros de que Dios «nos muestra el camino por el que debemos andar» (Salmo 32:8) y de que «en la multitud de consejeros está la sabiduría» (Proverbios 11:14).

1. ¿Qué es el Manual y por qué es necesario?

El Manual es un documento oficial que rige la organización y la práctica de nuestra Iglesia a nivel mundial. Contiene normas sobre la membresía, el gobierno eclesiástico, los servicios religiosos, las funciones ministeriales, la disciplina eclesiástica, entre muchos otros aspectos.

1.1. Fundamentos bíblicos y prácticos

La base bíblica del Manual se encuentra en el principio de 1 Corintios 14:40: «Pero hágase todo decentemente y con orden». Este principio guía la necesidad de contar con una estructura coherente que permita que millones de miembros en diferentes contextos culturales puedan funcionar como una sola iglesia global.

1.2. Historia del Manual

Aunque la Iglesia Adventista se organizó formalmente en 1863, no fue hasta 1932 que se publicó la primera edición del Manual, elaborada por J. L. McElhany. La razón fue la necesidad de mantener la uniformidad de prácticas en una iglesia que ya había comenzado a expandirse rápidamente por todo el mundo. Antes de eso, las congregaciones operaban con cierto grado de autonomía, lo que causaba inconsistencias doctrinales y administrativas.

2. Contenido del Manual: organización, normas y misión

2.1. Qué regula el Manual

El Manual establece directrices claras sobre:

  • Gobierno de la iglesia local: elección de líderes, roles de ancianos, diáconos y otros cargos.

  • Membresía: admisión, transferencia, renuncia o disciplina de miembros.

  • Liturgia y servicios religiosos: bautismo, Santa Cena, matrimonios, ordenación, entre otros.

  • Ministerios y departamentos: salud, educación, música, ministerio de mujeres, ministerio juvenil, ministerio de la familia, entre otros.

  • Finanzas y administración: manejo de diezmos y ofrendas, libros contables, auditorías.

  • Resolución de conflictos: procesos disciplinarios y comités de investigación.

  • Requisitos de vida cristiana: conducta moral, creencias fundamentales, prácticas del sábado, estilo de vida y testimonio.

2.2. Organización del documento

El Manual está dividido en dos secciones:

  1. Una parte normativa global, de cumplimiento obligatorio en todas las iglesias del mundo.

  2. Una parte contextualizada, con notas aclaratorias o excepciones según regiones o realidades locales.

3. ¿Cómo se modifica el Manual? Un proceso mundial y democrático

Las modificaciones al Manual no se hacen de forma arbitraria ni regional. Solo pueden aprobarse mediante votación durante las sesiones quinquenales de la Asociación General, donde se reúnen representantes de todas las Divisiones mundiales de la Iglesia.

3.1. Proceso de enmienda

El proceso es el siguiente:

  1. Las propuestas son redactadas por la Comisión del Manual de la Iglesia.

  2. Son evaluadas por el Concilio Anual de la Asociación General.

  3. Finalmente, son votadas en el Congreso Mundial de la Asociación General.

Cada etapa busca asegurar que los cambios reflejen el consenso global y estén en armonía con los principios bíblicos.

3.2. Cambios en la sesión 2022

En el anterior 61º Congreso de la Asociación General (St. Louis, EE. UU., junio de 2022), se presentaron 37 propuestas de cambio. Se aprobaron 36 y una fue enviada de nuevo a comisión. Algunas de las más significativas fueron:

  • Inclusión del Ministerio Adventista de las Posibilidades (enfocado en las capacidades diferentes, viudos, huérfanos y cuidadores).

  • Incorporación del discipulado como tema transversal y estructural.

  • Autorización para que reuniones de juntas puedan realizarse por medios electrónicos.

  • Actualización de lenguaje: por ejemplo, se sustituyó «ordenanzas» por «ceremonias» en algunos contextos.

  • Reestructuración y simplificación de secciones para mayor claridad.

4. El Manual como instrumento de unidad global

Uno de los grandes objetivos del Manual es garantizar la unidad doctrinal y operativa de la Iglesia Adventista en el mundo. Según el pastor Wesley Avelar, experto en estructura eclesiástica, el Manual «funciona como un GPS que guía y orienta la Iglesia para que actúe con unidad, uniformidad y orden», independientemente de su contexto geográfico.

4.1. Garantía de coherencia

Gracias al Manual:

  • Las iglesias no improvisan sus normas ni ritos.

  • Hay parámetros comunes para resolver conflictos.

  • Los miembros saben qué esperar de su iglesia y qué se espera de ellos.

Así, una iglesia en Brasil puede tener los mismos estándares que otra en Filipinas, Sudáfrica o Canadá, reforzando la identidad global adventista.

5. El discipulado como nuevo énfasis central

Uno de los mayores aportes de la edición 2022 del Manual fue la inclusión de un nuevo capítulo sobre el discipulado, considerado por muchos delegados como un hito histórico.

5.1. Definición y alcance

El Manual ahora define el discipulado como «un proceso continuo de hacer discípulos», en el que el bautismo es parte del camino, pero no el fin. Se destacan tres componentes esenciales:

  1. «Id y haced discípulos”: llamado a evangelizar en todos los entornos de la vida.

  2. «Bautizándolos»: acto de fe pública, resultado del discipulado, no su culminación.

  3. «Enseñándoles a guardar»: proceso de crecimiento post-bautismal que debe ser intencional y organizado.

5.2. Formación de discípulos transformados

El Manual también enfatiza que un discípulo debe:

  • Ser transformado por el Espíritu Santo.

  • Estudiar la Biblia regularmente.

  • Desarrollar una vida devocional sólida.

  • Participar activamente en la misión.

5.3. Problema de la retención

El pastor James Howard (Ministerios de Escuela Sabática y Ministerio Personal) indicó que solo el 60% de los nuevos bautizados permanecen activos en la Iglesia. La integración del discipulado apunta a revertir esta tendencia mediante un acompañamiento más sólido antes y después del bautismo.

5.4. Aprobación entusiasta

Delegados como Alida Audrey Mbadinga (Gabón) celebraron la inclusión del discipulado como «una respuesta urgente para multiplicar discípulos y no solo miembros bautizados».

6. Nuevos ministerios reconocidos oficialmente

Entre las novedades más destacadas está la inclusión formal del Ministerio Adventista de las Posibilidades, que trabaja con personas con discapacidades, huérfanos, viudas, cuidadores y otros grupos vulnerables.

Este ministerio:

  • Estaba activo desde 2020.

  • Fue aprobado oficialmente en 2022 con más del 98% de votos favorables.

  • Refleja una visión inclusiva del discipulado cristiano.

7. Beneficios prácticos del Manual para la vida eclesiástica

El Manual no es solo una guía doctrinal. También tiene utilidad práctica para los líderes, pastores y miembros:

  • Evita improvisaciones en el gobierno local.

  • Ofrece respaldo bíblico y organizacional para decisiones delicadas.

  • Promueve justicia y equidad en la disciplina de miembros.

  • Fomenta transparencia en el manejo de recursos.

  • Conecta la misión con la estructura, dando estabilidad a los procesos.

8. Un documento vivo, pero firme en principios

Aunque se actualiza cada cinco años, el Manual mantiene su fidelidad a la Biblia como su fuente suprema. Sus reformas buscan adaptar el lenguaje y las prácticas a los nuevos tiempos, sin perder la esencia del mensaje adventista.

Finalmente, el Manual es normativo pero no inflexible, capaz de crecer con la Iglesia sin comprometer la verdad. Es mucho más que un reglamento. Es una herramienta esencial para preservar la unidad de una Iglesia global, garantizar el orden en su funcionamiento, y promover un discipulado vivo y transformador. Su versión de 2022 representa un paso importante hacia una Iglesia más misionera, inclusiva y comprometida con el acompañamiento espiritual de cada creyente.

El Manual está siendo nuevamente revisado en este 62º Congreso de la Conferencia General, bajo la dirección de Dios y el consenso de la Iglesia. ¡Oremos por cada decisión!

Autora: Esther Azón, teóloga y comunicadora. Redactora y co-editora de revista.adventista.es
Imagen: Freepik / Iglesia Adventista

Fuentes:

Leave a Reply