La primera Bienal Internacional de Carreras de Comunicación de la Iglesia Adventista fue una oportunidad para debatir cómo hacer que la comunicación bíblica sea más efectiva a través de las instituciones educativas. El evento se llevó a cabo del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2025 en la Universidad de Montemorelos, en México.
Se trata de una iniciativa del Consorcio Adventista Latinoamericano. Una bienal que reunió a profesores, estudiantes y profesionales de la comunicación de instituciones adventistas de varias regiones del mundo.
El tema «Conectar para innovar» impulsó a los participantes a reflexionar sobre la importancia de la formación académica y espiritual de los jóvenes comunicadores. Algo básico para fortalecer la misión de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) en el escenario digital contemporáneo.
Formando profesionales comprometidos con la misión
La apertura de la Bienal contó con la presencia de diversos líderes adventistas. Entre ellos, Alyssa Truman, directora del Departamento de Comunicación de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Truman presentó cinco ejes esenciales para fortalecer la comunicación adventista y formar profesionales comprometidos con la misión. Subrayó la importancia de estar a la vanguardia tecnológica, promover la mentoría continua entre generaciones e incentivar la práctica inmediata mediante pasantías y proyectos.
También reforzó que toda comunicación debe tener propósito e identidad misionera. Finalmente, Truman expresó su deseo de que «eventos como este incluyan a más escuelas de comunicación de todo el mundo. Además, que sirvan para fortalecer nuestro propósito común de capacitar comunicadores competentes e innovadores. Comunicadores basados en la Biblia y enfocados en la misión de la Iglesia».
Jorge Rampogna, director de Comunicación de la Iglesia Adventista del Séptimo Día para ocho países de Sudamérica, también reflexionó sobre el papel estratégico y espiritual de la comunicación en medio de las transformaciones tecnológicas. Para él, el desafío de la comunicación es traducir el mensaje del evangelio a lenguajes contemporáneos, manteniendo la autenticidad y el propósito evangelístico. Rampogna destacó el enfoque del encuentro: «integración, sinergia y misión. Son esos elementos los que fortalecerán la comunicación institucional y misionera de la Iglesia Adventista en Sudamérica», afirmó.
Innovación
Entre los temas más debatidos de la Bienal se destacó la innovación tecnológica. Sâmela Lima, directora de la Facultad de Comunicación e Innovación del Centro Universitario Adventista de São Paulo (UNASP), abordó los desafíos de formar profesionales capaces de manejar la cultura algorítmica sin perder el enfoque misionero.
Por su parte, el doctor Allan Novaes, vicerrector de Investigación y Desarrollo Institucional de la misma institución, trató sobre la lógica innovadora adventista. Novaes resaltó que la verdadera innovación va más allá del uso de tecnologías. Debe promover cambios guiados por principios bíblicos y alineados con la identidad de la Iglesia.
En este contexto, se enfatizó que la evaluación crítica de las nuevas herramientas tecnológicas es un deber esencial de las instituciones adventistas de educación. Especialmente de aquellas que forman comunicadores para el servicio misionero. Las universidades, en ese sentido, actúan como laboratorios de experiencia y reflexión. Allí, estudiantes y docentes investigan las potencialidades de la comunicación digital, prueban nuevos formatos y construyen prácticas alineadas con la identidad adventista.
Colaboración internacional
Las mesas de trabajo de la Bienal reunieron a representantes de diversas universidades adventistas de América Latina en un diálogo estratégico sobre la integración entre investigación, enseñanza y misión, que dio lugar a planes de acción para el próximo bienio. Se discutieron temas como la contribución académica a los proyectos de comunicación de la IASD, el fortalecimiento de redes de investigación colaborativa y el uso responsable de tecnologías emergentes en la formación e innovación.
Las discusiones generaron propuestas para el desarrollo curricular, el intercambio internacional y la promoción de la innovación con propósito. Para Rampogna, existe «un enorme potencial de integración académica e investigación colaborativa, que puede generar conocimiento y datos útiles para orientar las decisiones comunicacionales de la Iglesia».
Apoyo a OneVoice27
Además de formar profesionales especializados, las escuelas de comunicación adventistas fueron motivadas durante el encuentro a destacar su potencial como centros de capacitación misionera para toda la comunidad de fe.
A través de cursos de extensión, talleres y producciones colaborativas, las universidades pueden enseñar a utilizar los medios digitales, las narrativas audiovisuales y las nuevas tecnologías como herramientas de testimonio y servicio.
De esta manera, una de las discusiones se centró en la contribución práctica a la visión del OneVoice27. Se trata de una iniciativa global, recientemente lanzada por la Asociación General de la IASD, que busca potenciar la difusión del mensaje bíblico a través de diversas plataformas. Los participantes comprendieron que las carreras de comunicación pueden ayudar a la Iglesia Adventista a hablar de manera coherente. No solo mediante sus canales oficiales, sino también a través de cada miembro capacitado para usar la comunicación como instrumento de esperanza y discipulado digital.
Legado para la próxima generación
Walter Melo, coordinador de la carrera de Comunicación en la Universidad Adventista del Plata (UAP), en Argentina, considera que el diálogo es una pieza fundamental para el éxito de las iniciativas adventistas. La comunicación es un campo muy dinámico. «Conocernos mejor y mantener un contacto permanente permitirá que esta valiosa iniciativa tenga continuidad a lo largo del tiempo», subrayó.
El evento concluyó con el anuncio de que la 2ª Bienal Internacional Adventista de Carreras de Comunicación se realizará en octubre de 2027, en el Centro Universitario Adventista de São Paulo (UNASP), en Brasil. Se reafirma así el compromiso de fortalecer la red de enseñanza e investigación en comunicación adventista.
Autoría: Sâmela Lima y Thamires Mattos, de noticias.adventistas.org.
Fotografía de Antonio Lerma.
Noticia relacionada: OneVoice27: énfasis de evangelismo digital 2027


