Skip to main content

El Departamento de Salud UAE, mediante la plataforma ENLACES, impulsa el voluntariado en salud materno-infantil, incorporando la figura de promotora de lactancia, como parte de nuestra misión adventista de la salud. Interesadas escribir al correo salud@adventista.es.

Iniciativa en salud materno-infantil

A lo largo del presente quinquenio 2022-27, el Departamento de Salud UAE está enfocado en el desarrollo de la misión en salud en 5 grandes áreas: iglesia general, juventud, profesionales, internacional y materno-infantil.

La iniciativa de voluntariado como promotora de lactancia, que se ha presentado a las iglesias el pasado domingo 4 de mayo, coincidiendo con el Día de la Madre, se centra en el área de la salud materno-infantil.

Se trata de un área con una gran demanda en nuestra sociedad y que ofrece excelentes e innovadoras oportunidades para compartir y crear vínculos interpersonales como base para el evangelismo práctico.

Un pilar fundamental en la salud comunitaria y concretamente en la salud materno-infantil, es la lactancia materna. Los beneficios, tanto para el bebé, como para la madre y también para la sociedad, son rotundos e indiscutibles[1]; respetando siempre los diversos modos de maternidad, paternidad y crianza.

Como creyentes sabemos además que es el alimento diseñado por el Creador para dotar a nuestros bebés y ‘peques’ del sustento óptimo tanto físico como emocional.

Situación actual de promoción de la lactancia

Tristemente, en nuestro entorno las tasas de lactancia materna no alcanzan los niveles deseados y saludables.[2] Esto conlleva consecuencias negativas debidas al riesgo de no amamantar, tanto para la salud de la díada madre-bebé, como a nivel epidemiológico y de la salud pública.[3]

Además, el acompañamiento a la lactancia entre pares (de madre a madre) y de forma grupal presencial está perdiendo impacto y relevancia en España, acentuándose después de la fase aguda de la pandemia en 2020. Pocas entidades prolactancia sin ánimo de lucro sobreviven actualmente de forma activa y presencial, respecto a etapas anteriores.

Muestra de ello es que, en el año 2024, finalizaron décadas de actividad de algunas asociaciones históricas promotoras de la lactancia, como la Liga de la Leche en Euskadi, o la asociación Sina en Valencia (con la cual tuve el honor de colaborar desde 2013 hasta su cierre).

En cambio, la promoción, protección y apoyo a la lactancia en grupos de madres sigue siendo una necesidad social y de salud pública de primer orden. Esta forma de intervención en salud ha mostrado ser una estrategia válida para mejorar las tasas de lactancia poblacional y los índices globales de salud materno-infantil.[4], [5]

Lactancia como misión adventista de la salud

Desde el origen de nuestra Iglesia Adventista del Séptimo Día, un importantísimo foco de misión ha sido la salud en todas sus dimensiones, tanto en lo personal como en los proyectos y actividades comunitarios.

A pesar de este énfasis en la salud, el área materno-infantil y en concreto la lactancia materna, necesitan experimentar un notable impulso para situar la lactancia al mismo nivel que los otros factores de estilo de vida saludable tan bien conocidos.

Un punto de partida para la divulgación sobre lactancia desde nuestra iglesia ha sido la iniciativa LactaSfera, inaugurada en 2019 en colaboración con el Departamento de Salud UAE y la Asociación Criar.

Mediante la página web en castellano e inglés y los canales de Youtube e Instagram, Lactasfera recopila información específica sobre lactancia materna, actualizada y basada en la evidencia científica, de la mano de diferentes profesionales adventistas de la salud voluntarios.

Actualmente, LactaSfera forma parte del Departamento de Salud UAE como herramienta específica para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna dentro del área de salud materno-infantil.

Promotora de lactancia con la plataforma ENLACES

Esta nueva figura de promotora de lactancia en la iglesia local, tiene como objetivo formar a mujeres como voluntarias comprometidas para llevar adelante el proyecto comunitario de acompañamiento a madres y bebés lactantes; y de sensibilización sobre la importancia de la lactancia materna en la salud y bienestar integral.

Así pues, una promotora de lactancia es una madre con experiencia personal en lactancia que, desde su vivencia y formación básica, acompaña, orienta y anima a otras madres, especialmente primerizas, durante su etapa de maternidad, lactancia y crianza.

Su labor es de ofrecer acompañamiento, escucha activa, apoyo emocional, información sencilla y, cuando sea necesario, derivación a los profesionales sanitarios correspondientes.

La promotora de lactancia se desempeña como persona de confianza en el contacto personal, individual y en actividades grupales. Ejerce de referente en esta área de la salud materno-infantil, de modo que las madres embarazadas y lactantes, así como sus parejas y familias, podrán recurrir a ella cuando lo requieran y acuerden. También puede impulsar la creación de grupos de apoyo abiertos a la comunidad. Todo ello siempre de forma voluntaria y altruista y en estrecha colaboración con el/la responsable de salud de la iglesia local.

Sé una misionera de la salud materno-infantil

Este voluntariado da la oportunidad a la promotora de lactancia de ser una figura activa en la misión adventista de la salud materno-infantil, mediante la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna desde el ámbito de influencia de la iglesia local en la comunidad.

Todas las promotoras de lactancia formarán parte de la Plataforma ENLACES del Departamento de Salud UAE. Esta plataforma ofrece apoyo, acompañamiento y formación en las diferentes etapas de la salud materno-infantil:  Embarazo, Nacimiento, Lactancia, Alimentación, Crianza, Educación y Salud. Colaboran con la misma una red de profesionales y familias expertos/as en estas distintas áreas; y también los medios de LactaSfera se incluyen en la plataforma ENLACES.

Oferta de voluntariado como promotora de lactancia

¿Te gustaría formar parte de un proyecto que promueve la salud integral materno-infantil y el apoyo mutuo con valores cristianos?

¿Eres o has sido madre lactante y deseas acompañar a otras mujeres en esta etapa de la maternidad?

✅  Requisitos para ser voluntaria:

  • Ser o haber sido madre lactante (idealmente un mínimo de 3 meses de experiencia con lactancia materna).
  • Ser miembro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (o estar en proceso de integración).
  • Tener sensibilidad y respeto por la diversidad de experiencias de maternidad.
  • Mostrar compromiso cristiano, empatía y disposición para servir.
  • Participar en una formación básica online sobre lactancia materna, escucha activa y primeros pasos en el acompañamiento.
  • Disponer de algo de tiempo para acompañar, presencial o virtualmente, a otras madres (mínimo 4 horas al mes).
  • Colaborar de forma voluntaria y altruista, dentro del marco de servicio cristiano.

✅  Ofrecemos:

  • Formación inicial gratuita. Primera convocatoria: lunes 12 mayo 2025, 18h (Zoom)
  • Acompañamiento y supervisión por parte del equipo de la Plataforma ENLACES del Departamento de Salud UAE.
  • Certificado de participación como voluntaria.
  • Oportunidad de impactar vidas desde el testimonio, la experiencia y el amor cristiano. 

Invitación personal a formar parte

Aquellas mujeres interesadas en sumarse deben escribir a salud@adventista.es con el asunto ‘Voluntariado promotora de lactancia ENLACES’. Deben indicar su nombre completo, localidad, iglesia a la que asiste, junto con una breve descripción de su experiencia con la lactancia.

Personalmente, desde mi vocación y trayectoria como pediatra y consultora de lactancia IBCLC, me ilusiona mucho poder aportar este impulso a la misión de la salud en nuestra Iglesia en España, para honra y gloria de Dios.

Te invito desde ya, querido/a lector/a, a sumarte orando por este proyecto; y también a divulgarlo en tu iglesia y entre tus contactos como parte de la promoción del mensaje de salud integral adventista. ¡Gracias por querer ser parte de esta misión de amor y salud!

Autora: Dra. Sarai de la Fuente Gelabert, directora del Departamento de Salud de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en España.

Enlaces:

www.adventista.es/salud | salud@adventista.es | Instagram @salud.adventista.es | Telegram salud_adventista_es

[1] Lactancia Materna, el mejor inicio para ambos. Comité de Lactancia Materna. Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201701-lactancia-materna-mejor-ambos.pdf

[2] Lactancia Materna en cifras: Tasas de inicio y duración de la lactancia en España y en otros países. Comité de Lactancia Materna. Asociación Española de Pediatría. (2016) https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201602-lactancia-materna-cifras.pdf

[3] Riesgos de no amamantar, selección de artículos divulgativos:

[4] Federación Española de Asociaciones Pro Lactancia Materna: https://www.fedalma.org/gruposdeapoyoalalactanciamaterna/

[5] Rodríguez-Gallego I, Leon-Larios F, Corrales-Gutierrez I, González-Sanz JD. Impact and Effectiveness of Group Strategies for Supporting Breastfeeding after Birth: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(5):2550. Published 2021 Mar 4. doi:10.3390/ijerph18052550

Leave a Reply